top of page

GILT, ¿Culpables de la globalización?

  • Foto del escritor: Translatte
    Translatte
  • 7 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

El martes pasado, Luis A. García Nevares, Catedrático Auxiliar y Coordinador

del Centro de Traducciones e Investigación del Programa Graduado de Traducción del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se pasó por nuestra universidad para darnos una charla muy amena sobre localización.

Comenzó su discurso hablando del término GILT, que viene a ser la industria de la Globalización, Internacionalización, Localización y Traducción. Nos hizo ver lo importante que es la traducción en nuestra tan globalizada era, a través de ejemplos como la India, país en el que hablan 30 idiomas oficiales o África, donde cada país tiene 3 lenguas oficiales diferentes. Si nos paramos a pensar, en estos países remotos necesitan de la medicina tanto o más que nosotros, por lo que es inimaginable la dificultad de adaptación de software, que encontramos mayoritariamente en inglés, a la que se enfrentan los equipos médicos.

Imaginad, por ejemplo, que acontece un huracán, ¿creéis que algo tan básico actualmente como es el teléfono móvil funcionará correctamente tras esta devastadora tormenta? Por supuesto que no, haceos una idea de lo que ocurrirá con los equipos médicos tan imprescindibles en ocasiones como esta.



Luis nos explicó que para él el papel de la traducción en el marco de la globalización no consiste esencialmente en traducir, sino más bien en adaptar. Nos pareció una observación bastante acertada, pues en algunas campañas de márquetin no se utiliza la traducción, ya que lo que se busca es llegar a un determinado público, que no siempre se interesa por lo mismo, sino que se ve influenciado por su cultura o entorno. Por ejemplo, el anuncio navideño de Coca-Cola en EEUU no será idéntico al de España.

En cuanto a la internacionalización, permite preparar un producto para después ser traducido, especialmente cuando se dan diferencias culturales como la divisa o los formatos de fecha. Así, un programa estaría perfectamente localizado cuando el usuario pueda sentirse como en casa.

Nos llamó especialmente la atención los problemas o retos que estos procesos pueden suponer. Los colores no siempre se relacionan con las mismas sensaciones, es

algo que depende en gran medida del contexto cultural: si bien en nuestra cultura el rojo simboliza peligro, en china tiene buenas connotaciones; pues se relaciona con la festividad y la suerte. Asimismo, si nos disponemos a comprar un billete de tren online, encontraremos la búsqueda de trayectos a la izquierda de la web, mientras que en la cultura árabe aparecerá a la derecha, ya que su idioma se lee de derecha a izquierda.

El futuro parece menos incierto cuando nos invitan a este tipo de charlas, pues se amplía el abanico de oportunidades laborales hacia las que podemos dirigirnos.

Entradas recientes

Ver todo
(Trans)parent

La Universidad Complutense de Madrid ha organizado el jueves 26 de octubre una conferencia sobre la Traducción y la Interpretación del...

 
 
 

コメント


© 2023 by Design for Life.

Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page